"La nueva ola de servidores públicos jóvenes":Ricardo Pavón, Subdirector del MPPDDHP - CDMX.
- Cuarto Poder Atizapán
- 17 jun 2019
- 4 Min. de lectura
Por Pamela Gutíerrez
Egresado de Ciencias políticas en la FES Acatlán, Ricardo es el actual responsable de la subdirección de Medidas de Protección dentro del mecanismo de Protección de personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas. Él se considera, con sus 35 años de edad, parte de la nueva ola de servidores jóvenes que toman los puestos con experiencia en movimientos sociales y experiencia en campo con una primer escuela como el activismo.

Durante su paso por la universidad, Ricardo vivió de cerca como simpatizante del movimiento de la huelga del 99, en el cual apoyaba como oyente en asambleas, círculos de estudio y actividades culturales o dando comida en algunas ocasiones.
Sin embargo fue con la entrada de la policía Federal a Ciudad Universitaria que entró de lleno a involucrarse y reflexionar sobre las circunstancias políticas del país y los derechos humanos.
En 2008 comenzó siendo promotor en una organización llamada "DDSER: Por el derecho de ser" en el que permaneció aproximadamente un año, para posteriormente incorporarse a ELIGE, una red de jóvenes. Con lo aprendido fundó un colectivo con amigos suyos en el que distribuían productos lúdicos sexuales a bajo costo para el disfrute pleno de la sexualidad, el cual operó durante dos años.
De igual forma, fue con la organización Reintegra qué atendió temas relacionados a la prevención de delitos y adicciones, principalmente en las colonias Guerrero, Lagunilla y Tepito. Cuyo principal trabajo se encaminaba a recuperar espacios públicos para y desde las personas jóvenes.
"Pues es el espacio público un centro nodal por excelencia donde los jóvenes pueden crear vínculos y organizarse, ya sea lúdica o políticamente" comenta Ricardo.
El mayor logro de la organización, a su parecer, fue trabajar con la comunidad sin ser una amenaza para ellos, donde las actividades estaban encaminadas a los mismos vecinos que "preferían llevar a los niños para que no estuvieran expuestos"

Como resultado, Ricardo se especializó gradualmente en prevención del delito, lo cual le permitió posteriormente formar parte de la Red juvenil viral y así mismos del programa nacional para la prevención del delito (PRONAPRED), donde trabajo proyectos en colaboración de proyectos como OXFAM, UNFPA, CEPAL y MEXFAM y otras experiencias posteriores como colaborar en la iniciativa de ley general en materia de juventud.
En colaboración con SERAC desarrolló un proyecto con la Unión Europea para la prevención de detenciones arbitrarias de personas jóvenes en San Luis Potosí.
En el mecanismo, ámbito donde se desempeña actualmente, Ricardo coordina el área de primer contacto, en trabajo con la coordinación de evaluación e implementación de medidas de protección y la Dirección General.
El área de primer contacto se encarga de evaluar y documentar caso por caso para analizar el riesgo de los defensores, así como solicitar las medidas de protección a los distintas dependencias de la ciudad.
Dentro del análisis de los factores de riesgo se documentan la intensidad y frecuencia de las amenazas, así como de dónde provienen, ya que existen agentes agresores que pueden ser desde los más altos cargos políticos hasta un vecino.
Asimismo se evalúan rutas de transporte, infraestructura de la casa, si la zona en la que vive es de riesgo o alta criminalidad o los posibles riesgos en su área de trabajo.
Las medidas que se toman pasan por varios órganos de control para evaluar su eficacia y es en la junta de Gobierno del mecanismo, que se encuentra conformada por la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad Pública, Junta de gobierno, seguridad ciudadana, Secretaria Bienestar y Desarrollo Social Procuraduría general de justicia de la CDMX, donde se modifican y adaptan las medidas en función de las necesidades.
En el caso de riesgos mayores, donde las amenazas son inminentes y frecuentes se lleva a cabo un proceso extraordinario donde se resuelven las medidas en menos de 24 horas sin pasar por el consejo de evaluación.
En un proceso de solicitud de menor riesgo este debe resolverse, por disposición de ley, en máximo 10 días. Uno de los grupos de mayor riesgo son los defensores de derecho al territorio ante grandes proyectos, señaló Ricardo.
Apunta que el riesgo se encuentra en que los agresores pueden ser no solamente agentes del Estado, sino otros con interés a continuar con los grandes proyectos.
Otros grupo al cual las agresiones han ido en incremento son las mujeres jóvenes activistas, ante el cual se ha diseñado ya un protocolo diferenciado de atención, que toma en cuenta adscripciones identitarias así como perspectiva de género.
El mecanismo surgió formalmente en el año 2016 como una medida afirmativa a la demanda y problemática creciente de agresiones a defensores y periodistas. El cual, asegura Ricardo, lamentablemente se puede ver rebasado en ocasiones dónde sin embargo "se avanza a pasos agigantados con la coordinación que se puede dar ahora con la coyuntura de partidos donde el gobierno federal y local son del mismo partido"
Es un organismo descentralizado, qué sí bien es parte del Estado busca no anteponer los oficios a la necesidad de atención, así describió Ricardo, quién considera "le cuesta trabajo asumirse servidor público, sin embargo busca atender antes que la lógica del oficio"
Comments