La historia de la guerra comercial Estados Unidos - China y su impacto en la sociedad
- Cuarto Poder Atizapán
- 18 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Por: Ameyalli Acuña y Julián Santillán
El aumento en los aranceles e incluir a Huawei en la lista de compañías a las que se impide el acceso a la tecnología y el mercado, han sido estrategias tomadas por Estados Unidos hacia China, que han levantado preocupaciones en todo el mundo sobre cómo esta guerra comercial va a afectar a los productos del gigante chino y al despliegue de la tecnología 5G.

El aumento de los aranceles sobre el acero con valor de hasta 60,000 millones de dólares a importaciones chinas y la exigencia de que el déficit comercial con Pekín se reduzca un 25%, fue la decisión tomada por el presidente de EE.UU., Donald Trump el 22 de marzo del pasado año que dio inicio a la guerra comercial.
El 4 de abril de 2018, China anunció sanciones arancelarias del 25% equivalente a 50,000 millones de dólares, a la soja, los automóviles, los aviones entre otros 106 productos estadounidenses como respuesta a las medidas impuestas por EE.UU.
La llegada de la empresa china Huawei a la guerra comercial comenzó en mayo con el temor del gobierno estadounidense de ser monitoreado por los chinos, provocando la prohibición en zonas militares del uso de celulares de esta marca, al igual que ZTE compañía también creada en China.
El aumento de aranceles impuestos por ambos países fueron estrategias recurrentes durante julio y agosto de 2019, hasta el 27 de este último mes que Xi Jinping, presidente de China denunció a EE. UU. por el cargo a sus productos, ante la Organización Mundial del Comercio.

En el Grupo de los 20 (G20) en el que China y EE. UU. participan, fue el espacio en el que Xi Jinping, y Trump acordaron 90 días sin ataques que concluirían con la negociación de una solución al enfrentamiento.
Sin embargo, el 5 de diciembre de 2018 mientras los líderes llegaban a este acuerdo, fue detenida en Canadá a petición de los vecinos estadounidenses, la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, bajo la acusación de violar las sanciones impuestas a Irán, quien al siguiente día fue puesta en libertad vigilada con una fianza de 10 millones de dólares.
La llegada del 2019 fue un golpe para China y para Meng a la que le aumentaron los cargos a 23 delitos entre el que destacaba el de robo de secretos comerciales a EE. UU., mientras que a la nación asiática se le incrementaron los aranceles del 10 al 25% en más de 5,000 productos dando fin a la tregua establecida en el G20.

El 15 de Mayo de 2019 la paranoia estadounidense llegó a su máximo esplendor declarando una emergencia nacional para prohibir a las compañías del país usar equipos de telecomunicaciones fabricados por empresas que supuestamente intentan espiarlos, 5 días después su gran empresa tecnológica, Google anunció que dejaría de vender componentes y software a Huawei.
Esta acción no afectó a la gran empresa china quien aseguró que las restricciones no afectarían el despliegue de la tecnología 5G en la que dice aventajar a sus competidores.
Sin embargo, recientemente Google parece tomar una postura diferente a la de hace casi un mes, cuando tomó esta abrupta decisión, pues advirtió al gobierno estadounidense que el vetar al gigante asiático de Android, resultaría en que el nuevo OS, sistema operativo desarrollado por Huawei, presente más problemas de seguridad.
Estas sugerencias de Google lejos de ir en un sentido de mayor seguridad para los estadounidenses, pretenden evitar el gran golpe que recibiría la compañía americana debido a que Huawei, es el segundo distribuidor a nivel mundial de Android, el perder un cliente de ese potencial, significa pérdidas económicas y publicitarias.

Facebook no se quedó atrás y anunció que sus redes sociales (Facebook, Instagram y WhatsApp) no vendrán preinstaladas en los siguientes dispositivos de Huawei, sin embargo, una vez obtenido el dispositivo podrán descargarse y recibir actualizaciones sin ningún problema desde la PlayStore. La verdadera preocupación es sobre cuánto tiempo dure la misma en los dispositivos chinos, donde de no llegar a un acuerdo con Google, será retirada.
Finalmente Huawei dio un golpe sobre la mesa y sorprendió al mundo entero, tras revelarse información sobre sus negociaciones con MTS, mayor operador de redes móviles en Rusia, pues llegaron al acuerdo de desarrollar la tecnología 5G y pilotos de redes LTE de la quinta generación en el periodo 2019-2020.
El futuro es incierto para las compañías involucradas en esta guerra comercial, pero Huawei deja claro con sus acciones que no se detendrá y se está preparando tecnológica y comercialmente para cualquier eventualidad.
Comments