¡MAGUEY Y NOPAL UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA TODOS!
- Cuarto Poder Atizapán
- 1 jun 2019
- 2 Min. de lectura
Estudios científicos aseguran que estas dos especies de vegetales pueden cultivarse en zonas áridas.
Por Jazmín Arias
De acuerdo con las investigaciones realizadas por “Revista Salud Pública y Nutrición” tratando de resolver la problemática sobre la conservación de los bosques, selvas y zonas áridas del país.
En México los daños más fuertes se están dando en las zonas áridas y semiáridas del país, siendo estas las que ocupan una mayor extensión en base a la superficie ocupada, siendo casi la mitad del territorio nacional.

La búsqueda de especies vegetales apropiadas para cultivarse en zonas áridas es una preocupación permanente de la mayoría de la gente que vive en estas regiones. Las cactáceas cumplen con las siguientes características:
1. Sobrevivir a sequías prolongadas.
2. Proveer forraje suculento a los animales durante la sequía.
3. Tolerar uso severo y poseer buena capacidad de recuperación.
4. Tener bajo costo inicial de establecimiento y mantenimiento.
5. Tolerar un amplio rango de condiciones de suelo y clima, de manera que puedan ser plantados donde la producción de forrajes comunes es incierta.
6. No tener efectos adversos en la salud del animal que lo consume.
7. Tolerar alta carga animal.
El Maguey y el Nopal son atribuibles a su capacidad de ser más eficientes que los pastos o leguminosas, permanecen suculentos durante sequía, producir forraje, fruta y otros productos útiles y se utilizan para prevenir la degradación de largo plazo de ambientes ecológicamente susceptibles.
Producen una amplia captura de carbón, lo que beneficia ampliamente el aspecto de calentamiento global, comparadas estas dos especies con plantas de diferentes metabolismos.
Aminoran y dirigen el movimiento de las dunas mejorando la restauración de la cubierta vegetativa y evitando la erosión de las terrazas construidas para reducir la escorrentía.

Es una buena alternativa en las épocas críticas del año como sequías ya que es el único alimento disponible para la alimentación animal.
Producen una amplia captura de carbón, lo que beneficia ampliamente el aspecto de calentamiento global, presenta beneficios agronómicos y ecológicos por su facilidad para secuestrar carbono por largos periodos de sequías.
En la Zona Norte y Costera del Golfo que se pueden utilizar en reforestación son: Opuntia rastrera (nopal rastrero), Opuntia lindheimeri (nopal cacanapo), Opuntia cantabrigiensis (nopal cuijo), y Opuntia robusta (nopal tapón). Las especies de maguey más comunes en estas zonas son: Agave angustifolia, Agave spp y Agave durangensis.
Son las especies más adecuadas para sobrevivir condiciones extremas en sequías y suelos degradados, donde otras especies no podrían competir.
El manejo de la deforestación debe efectuarse en forma integral, considerando la flora, fauna, agua y suelo, pues estos no son elementos aislados, lo que permitiría un manejo sostenible.
Los sistemas de producción practicadas actualmente destruyen, la vegetación y aceleran la desertificación, representando un serio peligro para la flora y fauna nativas de norte de México por lo tanto es importante, implementar proyectos de rehabilitación que incluyan las especies nativas como opuntia y maguey.
Para conocer un poco más consulta: - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cactáceas, Riqueza Natural de México. Octubre 10, 2016. URL: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/cactaceas-riqueza-natural-de-mexico
Comments